También puedes mandarnos tus recomendaciones, claro, faltaría plus...
LOS NIÑOS DE LOS CHIRIPITIFLÁUTICOS
Ignacio Helguero de Olavide

Más de siete millones de bebés nacieron en España en los sesenta, la década con mayor índice de natalidad del siglo XX. De pequeños, sufrieron la tiranía de los dos rombos en televisión y el picor de los odiosos verdugos de lana. Veían Un globo, dos globos, tres globos, devoraban con pasión los libros de Enid Blyton y tenían los estuches llenos de rotuladores Carioca, lápices Alpino y gomas de «nata» (que olían tan bien que apetecía comérselas). Espectadores privilegiados de la Transición, fueron creciendo al mismo tiempo que la sociedad española experimentaba múltiples y decisivas transformaciones. Mientras culminaba la dictadura y la televisión abandonaba el blanco y negro para llenarse de colores, ellos crecían y se formaban para constituir la base de la normalización democrática.
Con el tiempo sustituyeron las canciones de sus idolatrados Chiripitifláuticos por las de los grupos de «la Movida» y dejaron de jugar con el Madelman o la Nancy para disfrutar con las nuevas formas de ocio y de cultura que, en un estallido de imaginación y libertad sin precedentes, surgieron por toda España.
Fueron los últimos que bailaron en los guateques y los primeros en llenar las discotecas. Tomaron masivamente la universidad, sin distinción de sexo, para después pasar a engrosar las listas del paro. A algunos, por desgracia, la ignorancia les hizo víctimas de las drogas y del SIDA. En general, tardaron muchos años en dejar la casa de los padres, retrasaron la edad de matrimonio y han reducido al mínimo el número de hijos. Tienen ahora alrededor de 40 años y creen que ha llegado su momento de acceder a los puestos de responsabilidad.
Es la llamada «generación del “baby boom”.
LA MOVIDA: UNA CRÓNICA DE LOS 80
José Manuel Lechado
La Movida: una crónica de los 80 no es un libro más sobre la Movida madrileña, ni tampoco el típico canto elogioso a los grupos de pop de los ochenta y al cine de Pedro Almodóvar. En sus páginas se destila una visión de conjunto, amistosa pero también ácida, de aquella España de los ochenta. Asimismo, destierra la vieja idea de que la Movida fuera un fenómeno propio y exclusivo de Madrid, ya que muchas otras ciudades como Vigo, Barcelona, Bilbao o Sevilla tuvieron sus propias movidas, que tienden a ser olvidadas por la siempre hambrienta e insatisfecha capital de nuestra república. Sin embargo, un cuarto de siglo después del estallido, más que de Movida madrileña habría que hablar de todo un fenómeno generacional y urbano que en cada parte de España se expresó con unas características propias.
ANGELES DE NEON: FIN DE SIGLO EN MADRID (1981-2001)
Juan Carlos De La Iglesia
Partiendo de experiencias vividas por el autor, Ángeles de neón es la mirada que aún quedaba pendiente sobre nuestro último fin de siglo en su vertiente más urbana. La visión subjetiva y veraz de un periodista accidental de larga duración que arranca en los ochenta (años de ilusión y proyectos colectivos) y desemboca en el tercer milenio tras retratar la contradictoria década de los noventa, cuyo bienestar económico impulsa la frivolidad). Un carnaval de personajes con trascendencia mediática y una guía para rastrear sus orígenes y verdaderas intenciones, con sorpresas inéditas y varios niveles de lectura posibles.
MILEURISTAS
Espido Freire
(Recomienda: Zta. Tereza)

Espido Freire aborda en este libro, que publica Ariel, el estudio de su propia generación, de los mitos creados y los reales; analiza la realidad diaria de los jóvenes que crecieron con la promesa de tenerlo todo y que han obtenido a cambio mil euros.
A esa generación se la ha bautizado como la de los mileuristas y forma un grupo social cada vez más numeroso, pero aún poco comprendido y analizado. Hace algún tiempo, una carta al director de Carolina Alguacil publicada en El País atraía la atención hacia los treintañeros que hasta entonces habían permanecido silenciosos y pasaban desapercibidos: toda una generación que sobrevivía con mil euros de salario mensual, si llegaba. Una generación que vivía en la paradoja permanente: conformista pero desesperada, educada pero sin expectativas, consumista pero pobre, desgajada pero con señas de identidad comunes. Un amplio colectivo de jóvenes que sobrevivían con pocos medios en plena sociedad de la opulencia. En esta primera parte, Espido aborda los aspectos relacionados con la sociedad, la educación, la economía... que caracterizan a una gran parte de la juventud española.
Claro que sí Luciérnaga, los Comics -incluso los viejos TBOs- también forman parte de esta sección. Aquí os dejo al link a la web de los irreductibles galos...
La web de Asterix (y Obelix)
Luciérnaga y Pepilucibom: Al respecto de Mafalda, pinchad en la imágen y observad el comentario que nos dejan sus protagonistas...muy en su línea, ¿eh?.

Zta Tereza: NO TE LO VAS A CREER..."ESTHER" ha vuelto
, si, si....lee, lee...

"En la memoria colectiva de toda una generación de este país sigue presente el mundo de Esther y ahora, como en su momento anunció la propia Purita Campos, sale una Esther madura, madre de una hija, en consonancia con sus lectoras y lectores". FLIPANTE. Si alguna de vosotras/os pilla un ejemplar, que rule.
Y viendo por los comentarios que todos guardamos excelentes recuerdos asociados a los Tebeos españoles, aquí os dejo otra recomendación editorial.
CUANDO LOS CÓMICS SE LLAMABAN TEBEOS: LA ESCUELA BRUGUERA (1945-1963)
Autor: Antoni Guiral

"Afirmar que varias generaciones de españoles han leído con entusiasmo los tebeos de humor de Bruguera no es exagerar. Han sido muchos años de frenética actividad creadora por parte de autores de cuyas mentes nacieron series y personajes que han pasado a formar parte del acervo cultural de nuestro país .Este libro reivindica y reconoce la calidad de aquellos creadores cuyas criaturas reflejaron con ingenio y mucha ironía la sociedad compleja y gris de la postguerra. Los autores, personajes y técnicos editoriales de aquella Bruguera son objeto de un rendido homenaje en este libro."
Como dato anecdótico os dejo este post...
Clasificación
En 2005, los comisarios de la exposición La factoría de humor Bruguera, producida por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, propusieron clasificar a los personajes de las historietas cómicas de Bruguera siguiendo la siguiente tipología:
1. Vidas frustradas: personajes caracterizados por la frustración de sus vidas. No logran nunca lo que quieren y son unos infelices:
Carpanta (Escobar, 1947)
Don Pío (Peñarroya, 1947),
Doña Urraca (Jorge, 1948),
Pepe "el hincha" (Peñarroya, 1962)
Rigoberto Picaporte (Segura, 1959).
2. Héroes imposibles: aunque cargados de buenas intenciones, sólo consiguen provocar catástrofes. Sus historias son en general parodias de otros géneros (policiaco, de espías, de superhéroes, etc.):
Don Furcio Buscabollos (Cifré,1947)
Mortadelo y Filemón (Ibáñez, 1958)
Anacleto, agente secreto (Vázquez, 1967)
Sir Tim O'Theo (Raf, 1970)
Superlópez (Jan, 1973).
3. Felices e inconscientes: personajes que viven en su propio mundo, felices e inconscientes, ajenos a las normas sociales. Entre estos personajes figuran:
El loco Carioco (Carlos Conti|Conti, 1949)
Ángel Siseñor (Vázquez, 1953)
Agamenón (Nené Estivill, 1961)
Rompetechos (Ibáñez, 1964)
Angelito (Vázquez, 1964)
Aspirino y Colodión (Alfons Figueras, 1966),
Vázquez (Vázquez, 1968)
La abuelita Paz (Vázquez, 1969).
4. La fraternidad sádica: un cuarto grupo lo constituyen los personajes de las series encuadradas en el ámbito familiar. Las relaciones dentro de las familias de Bruguera no suelen ser nada armónicas. Destacan:
Zipi y Zape(Escobar, 1948)
Las hermanas Gilda (Vázquez, 1949)
La familia Cebolleta (Vázquez, 1951)
La terrible Fifí (Nené Estivill, 1958)
Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón (Segura, 1959)
La familia Churumbel (Vázquez, 1960).
5. Los personajes que personifican la incompetencia o desidia laboral y terminan provocando catástrofes:
El repórter Tribulete (Cifré, 1947)
El doctor Cataplasma (Martz Schmidt, 1953 )
Petra, criada para todo (Escobar, 1954)
El caco Bonifacio (Enrich, 1957)
El profesor Tragacanto (Martz Schmidt,1959)
El botones Sacarino (Ibáñez, 1963)
Pepe Gotera y Otilio (Ibáñez, 1966).
Los creadores
Algunos de los más conocidos creadores de la escuela Bruguera son:
Escobar (José Escobar Saliente, 1908-1994): creador de personajes como Carpanta, Zipi y Zape, o Petra, entre otros muchos.
Peñarroya (José Peñarroya Peñarroya, 1910-1975), padre de Don Pío, Gordito Relleno o Pepe "el hincha".
Conti (Carlos Conti, 1916-1975), creador de Carioco.
Iranzo (Juan García Iranzo, 1918-1998), célebre sobre todo por los cuadernos de aventuras de El Cachorro, también publicados por Bruguera, también dibujó historietas cómicas, como La familia Pepe.
Jorge (Miguel Bernet Toledano, 1921-1960), creador, entre otros personajes, de doña Urraca.
Alfons Figueras, nacido en 1922, autor de personajes como Aspirino y Colodíón o Topolino.
Martz Schmidt (Gustavo Martínez Gómez, 1922-1998); obra suya son el doctor Cataplasma, el profesor Tragacanto o Deliranta Rococó.
Giner (Eugenio Giner, 1924-1994), creador de la única serie realista de la etapa inicial de Pulgarcito, El inspector Dan de la Patrulla Volante.
Cifré (Guillermo Cifré Figuerola, 1922-1962), creador, entre otros, del repórter Tribulete y Don Furcio Buscabollos.
Nené Estivill (Alejandro Santamaría Estivill, nacido en 1926), que dibujó a Agamenón y La terrible Fifí.
Segura (Roberto Segura Monje, nacido en 1927), creador de Rigoberto Picaporte y Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón.
Raf (Joan Rafart i Roldán, 1928-1997), autor de las aventuras de Sir Tim O'Theo.
Vázquez (Manuel Vázquez Gallego, 1930-1995).
Gin (Jordi Ginés Soteras, 1930-1996).
Nadal (Ángel Nadal Quirch, nacido en 1930), creador,entre otros de Pascual, criado leal.
Sanchís (José Sanchís Grau, nacido en 1932): aunque más conocido por el personaje del gato Pumby, de Editorial Valenciana, creó para Bruguera a Robin Robot.
Ibáñez (Francisco Ibáñez Talavera), nacido en 1936, celebérrimo creador de Mortadelo, Rompetechos o el botones Sacarino.
Jan (Juan López Fernández, nacido en 1939), autor de Superlópez.
Las revistas
Pulgarcito (1921-1986) fue la cabecera insignia de Bruguera. Comenzó a publicarse en 1921, cuando la editorial se llamaba todavía El Gato Negro. Después vinieron, en 1969, Gran Pulgarcito y Súper Pulgarcito.
El Campeón (1948-1949): revista de cómics de aventuras, con alguna historieta humorística.
Tío Vivo (1957-1981): en su primera etapa (1957-1960), fue publicada por D.E.R., empresa independiente que integraban algunos destacados dibujantes de Bruguera. Luego fue absorbida por Bruguera.
El DDT (1951-1977), revista orientada al público adulto.
Can-Can (1958-1967), otro intento de la editorial de hacer una revista para adultos.
Las revistas para chicas Sissy (1958) y Lily (1962)
Din Dan (1965-1975), que desarrollaba historietas basadas en personajes de televisión.
Bravo (1968)
Mortadelo (1970-1983), creada aprovechando el auge del personaje de Ibáñez. Después vinieron Súper Mortadelo, en 1972, y Mortadelo Especial, en 1975.
Otros personajes de éxito también tuvieron cabecera propia: es el caso de Zipi y Zape (1972), Sacarino (1975) y Superlópez (1985).
¡Más madera! (1986) fue la última revista humorística de la editorial.
Kika, efectivamente, Gabriel García Márquez celebra en 2007 el cuadragésimo aniversario de la publicación de su obra cumbre, Cien años de soledad (1967), y el cuarto de siglo desde la recepción del Premio Nobel de Literatura en 1982....espero que este post ayude a refrescar la memoria del o de la que no te ha devuelto el libro...anda, que mira como sois...
Y siguiendo con mas recomendaciones, agrupemos tooooodas las que nos propone "niña de la muñeira"...
Prosa Española de posguerra 1962-1975
Bueno, puestos a empezar mi recomendación es "Cinco horas con Mario", autor Vallisoletano y publicado en 1966...un año excelente...jejeje.
Ostiiiii, el Super-pop...jajaja, y sus pegatinas....jajaja...espera un momentico "niña de la muñeira" que bajo al trastero...
ñññieeec..clac, clac, clac..
ris, riss, slam
clac, clac, clac....
ññieccc. pum.
Ahaaaa, aquí está mi poster de Olivia Newton(Super Pop 1979)

Todos los libros de los que habláis en los últimos comentarios, incluso otros, fueron publicados en España por la EDITORIAL JUVENTUD. En el link que os dejo tenéis un espacio dedicado exclusivamente a ENID BLYTON, es decir, que incluso tenéis la posibilidad de volver a comprar sus obras, para releerlas a la prole...

Link a EDITORIAL JUVENTUD

Ah. siiii, NACIDA INOCENTE, DE 1978...TODO UN DRAMÓN, que no me extraña que no te dejaran leer, Aloe Vera. Mira, mira la sinopsis...(por cierto, "niña de la muñeira", has acertado en todo...)
"Nacida Inocente: El drama de los reformatorios juveniles. Chris es una muchacha de catorce años. Su padre es un hombre violento y dominante. Su madre, una mujer amargada que se entrega a la bebida. Las constantes riñas familiares inducen a la muchacha a alejarse de su hogar. Chris huye, pero es denunciada por sus padres y finalmente recluida en un reformatorio. Allí Chris vive experiencias angustiosas, y es bárbaramente violada por sus compañeras. Poco a poco su personalidad va cambiando. Se hace más dura y rebelde. El infierno de los reformatorios juveniles ha calado hondo en ella. Ya no volverá a ser la muchachita inocente de antes...En la película, su protagonista fue la famosa Linda Blair, célebre por su interpretación en El exorcista.

Otra recomendacion, o mejor dicho, recuerdo, de "piel de melocoton": EL POLIZON DEL ULISES, de Ana Maria Matute.
Un bebé irrumpe misteriosamente en la vida de tres hermanas solteras, que viven aisladas en un caserón. Hasta ahi puedo leer....

Los tres investigadores, una de mis colecciones favoritas, de la que dicen Hitchcock sólo escribió los prologos de las primeras ediciones. Ni se os ocurra releerlos, es mejor conservar el recuerdo de la infancia...consejo de blogger.

"Hay quien obedece sus propias reglas porque se saben en lo cierto; quien experimenta un especial placer en hacer algo bien; quien adivina algo más que lo que sus ojos ven; quien prefiere volar a comprar y comer. Todos ellos harán amistad duradera con Juan Salvador Gaviota. Habrá también quien volarán con Juan Gaviota por lugares de encanto y aventura, y gozarán como él de una luminosa libertad.", es bonito esto, ¿eh, Luciérnaga?...venga, pues este otro, de regalo;


No cabe duda de que la Fotografía es un arte, cultura al fin y al cabo, y ciertamente tal como nos recuerda "aloe vera", hubo un fotografo que retrató como nadie el espíritu de los 80, de la movida -sin olvidar a la genial "ouka lele", claro.- ...ALBERTO GARCIA ALIX.
Clicka en la imagen y verás más fotos...
Dos buenas recomendaciones de Luciérnaga...

"El libro Astérix y Sus Amigos, un homenaje a Albert Uderzo por su cumpleaños Nº 80 en el que importantes dibujantes y guionistas realizaron sus propias versiones de Astérix en pequeñas historietas. El proyecto fue una idea de la hija de Uderzo."

EL LIBRO DE LA BOLA DE CRISTAL (LOLO RICO). "Este libro nos invita a mirar hacia el pasado para rescatar el programa de televisión La bola de cristal. Por su plató desfilaron numerosos personajes de la movida de los ochenta, y sus contenidos imaginativos marcaron un hito en la historia de la televisión nacional. La obra recoge distintas entrevistas a figuras de la talla de Jesús Hermida, Ramoncín, Alaska o Almodóvar."

Una última recomendación de Luciérnaga...SIETE CUENTOS FRONTERIZOS (GEORGE MOUSTAKI)...
"El lector de estos relatos puede sorprenderse por quien los firma pero una vez dentro no le quedará duda de que son cuentos escritos con una enorme sensibilidad literaria. La misma sensibilidad de las letras y la música de Georges Moustaki, como no podía ser de otra manera. Este viajero infatigable, verdadero ciudadano del mundo, habría podido escoger cualquier decorado, pero es en Oriente Medio donde su pluma lo ha conducido para crear unos relatos que son una reacción a lo inaceptable."
39 comentarios:
El libro de Espido Freire, los mileuristas también refleja algo de la generación nacida entre el 1965 y 1980. Quizá el margen en más amplio pero entre sus páginas también nos vemos reflejados.
Buena propuesta Zta. Tereza, ahí lo tienes añadido...gracias por enriquecer el blog.
No se si muy cultos o no pero, quien no ha leído en aquella época algo de Martín Vigil? Os acordáis de "La vida sale al Encuentro" o "Sexta Galería"?
Como no!!! Tremendas historias. La verdad es que entre los dibujos animados (el pobre Marco y Clara la paralítica), las series (la ciegita de la casa de la Pradera) y los libros no hacíamos más que sufrir. Con lo bien que se lo pasaron luego los chicos de Bervely Hills en Sensación de vivir!!!
Pero nos olvidamos de otra lectura menos seria, pero que a mí siempre me ha encantado, que son los cómics. Mis preferidos eran "Astérix","El hombre enmascarado" "Rip Kirby" y "El príncipe Valiente"
Coincido contigo Luciérnaga. Asterix siempre fue mi preferido. En temas de comics yo no fuí de Tintin, mas bien de Lucky Luke y El Jabato y por supuesto, de la entrañable Mafalda y su panda.
A mí también me encanta Mafalda con sus comentarios "inocentes". Además en la vida me encuentro continuamente con personajes que coinciden con los distintos pefiles que Quino dibujó en sus cómics. A propósito, yo tampoco fui muy amiga de Tintin
Seguro que si Mafalda y su panda tuvieran que celebrar su fiesta de los cuarenta sería parecida a ésta. También nosotros tenemos a Susanita y Miguelito. Seguro que a todos se nos ocurren candidatos/as para Mafalda, Guille, Manolito y Felipe. Qué me decis de Libertad? Todavía sois muchos los que no habeis participado con vuestros comentarios: ahí teneis un montón de nombres que os pueden servir. Ánimo...
Venga, chicas, confesad que además de Mafalda y otras publicaciones más sesudas, también leíamos encantas el comic de Esther...
Yo confieso que no leí a Esther, pero me moría de risa con Zipi y Zape, Mortedelo y Filemón y 13 rue del Percebe, Rompetechos y Carpanta, del que me acuerdo muchos días cuando abro mi frigorífico....
Pues yo he recordado a las hermanas Gilda y a Zipi y Zape, Por cierto, alguién colecciona algún tbo de la época.
Añadida recomendación literaria...EN LETRA GRANDE, que últimamente estoy hecho un "Rompetechos" de tomo y lomo...
Mirad, si el webblogger o como se llame, se sigue extendiendo tanto con los datos, a mí no me da tiempo a leer y además a escribir. Moderación hombre! Vale reconozco que me ha gustado mucho. Gracias. Como sigais recomendando literatura, yo me voy a ver con dos problemas: uno que de comprar tantos libros les voy a quitar el pan de la boca a mis churumbeles, y dos que no voy a tener tiempo de entrar el el blog
Sigo con otro tema: A mí sí me gustaba Ester Lucas, y seguía a escondidas sus desventuras con Juanito y su hermana Caroline. Digo a escondidas, porque me daba vergüenza decir que leía semejante cosa. Buscaré a ver si encuentro la nueva ya casada. Por cierto, me encanta la imagen de Mafalda y su comentario más bien "descortés". Es el que yo hubiera hecho
Siguiendo con la literatura,pero cambiando de tercio, recordad que este año también cumple 40 años un libro maravilloso "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Se editó en 1967. Supongo que todos lo habreis leido y si no ya sabeis que ahí teneis una asignatura pendiente. Por cierto, a alguien le dejé yo mi cien años de soledad y todavía no me lo ha devuelto; de esto no hace cien pero casi casi, así que echaz un vistazo. Era del círculo de lectores.
Un año como 1967 se merecía un libro como ese. Por cierto, ¿no os haciáis un lío con tanto José Arcadio y Aureliano?. Me tuve que hacer un árbol genealógico. Yo no fui quien se quedó con el libro, a mi me lo prestaron, pero no fuiste tú Kika.
Totalmente de acuerdo con Kika. Creo que la solución está en tus manos Sifro. Echa un vistazo a los videos del Blog. Todo tíos; nada de carnaza para ellos. Ponles a Sabrina -recordais el boys,boys,boys- o a la Marta Sanchez de Olé Olé, la de Soldados del Amor y verás como reaccionan. Se nos había olvidado eso de que pueden más dos tetas que dos carretas...
Juro que no he sido yo, porque aunque una vez me pasó aquello con un libro de Jose Lope, el que tengo de "Cien años de Soledad" es mío miísimo. Por cierto que llevo tiempo pensando en releerlo porque hace muchos años de la última vez. Si me acuerdo y lo veo, te lo comprar´w porque es bonito regalar libros, no así prestarlos....
A mi en el cole me hicieron leer libros como Cinco Horas con Mario o Las Ratas, o Tiempo de Silencio...!Cómo se pasaban las monjas¡. Lástima porque ahora no soy capaz de leerlos de nuevo y deben ser joyas de la literatura.
Sólo me queda la esperanza de conseguir ver a Lola Herrera en el teatro, que pa'eso es de la tierra.
Aunque el tal Mario debe oler ya....pobres los de las primeras filas....
A la vista de que el rollo cultureta no despierta interés pasaré a otro tipo de propuestas
Os acordáis del "Super Pop", con sus posters y pegatinas?. Y seguro que había alguna adelantadilla que también leía el "Nuevo Vale". Yo no, te lo prometo, pero en mi clase había unas cuantas que sí...
Cómo me alegro de que haya salido Olivia!!! Visto el poco atino no me atreví a ponerla en los iconos-sex, pero lo fue ¿no?
Niña de la muñeira, tú si que eras adelantada a tu tiempo y bien moderna por cierto. Yo de lo que sí que me acuerdo era de la colección de cromos de Maginzer Z, que luego veíamos los sábados por la tarde. ¿Hay algún fan de la serie¿
Bueno, Olivia no fue exactamente un icono sexual. Erá mas bien el prototipo de niña mona, algo pija y de costumbres conservadoras. Nunca pudo desprenderse de esa imagen, al menos en su faceta de actriz. Recuerda el papel que hacía en GREASE, o en XANADU (luego pongo cartel en el foro cinéfilo. En el plano musical recuerdo aquel "Phisical" y poco mas...
A ver que esto está un poco parado.
Una de lectura juvenil, ¿quien no ha leído alguno de estos libros Los Cinco, Los Siete Secretos, Los Hollyster....y alguien recuerda unos titulados algo así como "Primer Curso en Torres de Malory" y así iba hasta "Quinto curso en Torres de Malory", sobre un colegio inglés para chicas
Eran de Enid Blyton, ¿no?.Yo me los leí todos, no se andarán todavía por casa de mis padres. También me acuerdo de algunos más antiguos como Celia y Antoñita la Fantástica, unas niñas con mucha imaginación y que siempre estaban armándola. Y tengo una ligera idea de un libro que era un poco adelantado y polémico: Nacida Inocente o algo así que nunca conseguí leer.Sólo lo leían las más modernas.
Ja, ja, ja, yo creo que lo leí, incluso me parece que hubo una película que interpretaba Linda Blair (sí, sí la niña del exorcista, fijateee),creo. Si no me equivoco iba sobre un rollo de malos tratos y reformatorios o algo así...
Ere yo muy adelantadilla.
Por cierto he leído que Eny Blyton era "tortillera", (así se decía entonces), y que en los libros de Torres de Malory había algunos guiños al rollo lésbico. Y nosotras en la inopia, Aloe.
También hablan de rollo homo en Gilda, si es que no nos comíamos un colín. De aquella época nos mandaron en el cole "El Polizón del Ulises" de Ana María Matute, por dar entrada a la pluma española (sin doble sentido)
Yo también me leía todos los de Los 5, Los 7 secretos, Los Hollister, Torres de Malory, y otro colegio "Santa Clara" que era del estilo. Me encantaban unos que se llamaban "Los 3 investigadores" de Alfred Hitchcock y otros suecos de un tal "Jan" que era un niño investigador. Los que más me impresionaron de los que nos recomendaban en el cole fueron "El Jarama" y "El Viejo y el Mar"
Ya me doy cuenta que os abrumé con tal cantidad de recuerdos y lecturas, pero no desesperéis porque allá voy con más: Os acordáis de Richard Bach y su "Juan Salvador Gaciota"? Anda que no fue todo un símbolo. O es que yo estaba metida en un ajo un poco retro? Pues bueno a mí me gustó y me gusta y su autor. Tiene un libro muy "elevado" como todos los suyos (y no lo digo porque sea piloto), que es muy romántico y me gustó mucho en una época "Puente al infinito"
Ay luciérnaga, que se te reaviva la vena "grupil".
¿Sabes que es posible que venga a la fiesta Oscar?, al menos hemos dado los primeros pasos para invitarle. Ya te contaré
Perdona bonita, pero no me arrepiento de aquel momento ni me parece que al Back se le deban poner cartelillos, te guste o no. Hace muchos años que no veo a Oscar y sí que me haría ilusión, la verdad.
Hablando de otras cosas, me gustaría recomendaros los dos libros que me he leído últimamente: uno es un álbum de Astérix nuevo, pero no al uso sino que es un homenaje a Uderzo que le han hecho unos 30 humoristas de todas partes, en su 80 cumpleaños (nació en 1927). Se titula Astérix y sus amigos y está muy bien. El otro se titula "La bola de Cristal" es de Lolo Rico, su directora, y va de eso, pero está muy bien y me ha gustado. Revela las satisfacciones y problemas que tuvieron para hacerlo, y los fondos "subversivos" y "políticamente incorrectos" que navegaban en sus aguas. Yo no era muy consciente de todo eso entonces, pero me he encontrado con cosas de esa época que me han interesado y aclarado.
¿oscar?¿back?¿grupil?¿ilusión?...perdonad la intromisión, pero este es un foro público; si se cuenta algo, se cuenta todo.
Perdona hija pero como los "públicos" os manifestais poco, a veces se nos olvida que no estamos solos
si, si, muy bien...PERO CUENTALOOOOO!!!!
Ya no merece la pena, la niña que en cuanto la dejas sola, se pone de un espiritual... Yo prefiero seguir con libros: propongo uno que me ha gustado mucho, además de que el autor ha encandilado a personas de todas las edades en todos estos años. Se trata de "Siete cuntos fronterizos" de Georges Moustaki. Estoy buscando uno del mismo autor y no lo encuentro "Los hijos de la niebla", si alguien sabe algo de él agradecería la infoermación.
Luciérnaga, cuanto tiempo sin saber de tí...y aparece tu comentario en este solitario blog. La niña y Kika están disfrutando de su verano. Ayer precisamente lo inaguramos con una gran fiesta en su jardín. ¿Cuándo vuelves?
!Pero que poco se lee en este país....¡
A ver, vamos a hacer un nuevo intento, ¿Qué habéis leído este verano?
No cuentan: el Marca, el AS, las Guías de Viaje, el Interviú, el Jueves, el Penthouse (¿sigue existiendo?)los botes del champú del baño mientras "se obra"...u otras lecturas de poco rango intelectual...Vamossss, esa culturilla
Yo he leido la viñeta del Jueves, la de "los principes de España" en posición ¿eso vaaaale? Es culturilla monárquica, no?
Publicar un comentario